martes, 10 de febrero de 2009

Proceso Histórico del Perú

Perú Prehispánico


  • Llegada de los primeros grupos humanos al actual territorio: 20 000 años a.C.
  • Hallazgo de restos humanos en las cuevas de Lauricocha, Huanuco (9525 a.C.), pinturas rupestres en Toquepala, Tacna (aprox. 10 000 años de antigüedad).
  • La aparición de grupos humanos plenamente sedentarizados data aproximadamente del 6000 a.C. Complejos arquitectónicos como la Galgada (Ancash), el Paraíso (Lima) y la ciudad de Caral (Lima)
  • La aparición de la cerámica determina, tanto en los Andes como en la costa (1,800 a 1,400 a.C.)
  • Chavín es el primer horizonte cultural en la historia del Perú; destaca como elemento mas representativo un complejo monumental que data aproximadamente de los 1000 a.C. y que presenta profusas manifestaciones en escultura lítica, resaltando el Lanzón, el Obelisco Tello y la Estela Raymondi.
  • Paracas (aprox. 500 a.C.), al sur de Lima, constituye otro hito cultural importante. Se trata de una sociedad plenamente estructurada, ubicada en una zona desértica y costera, pero con condiciones materiales suficientes para la supervivencia.
  • La cultura Nazca (100-600 d.C.) representó una cierta continuidad en relación a la cultura Paracas. La expresión mas importante de su producción cultural fue la cerámica, que con su profusa y colorida decoración.
  • Dejando la costa, entre los 500 y 900 d.C., en el altiplano del Lago Titicaca se desarrolla la cultura Tiahuanaco
  • Entre el 500 y 900 d.C. empezó a desarrollarse, en la zona de Ayacucho, la cultura Wari.
  • Entre los años 700 y 1350 d.C. se desarrolló la cultura Lambayeque en la costa norte del Perú. Se trataba de un estado teocrático, de gran desarrollo material, con importantes ciudades y una tecnología hidráulica que le permitió impulsar la agricultura. Su capital fue la ciudad de Chan Chan.
  • Además de las culturas señaladas, muchas otras se desarrollaron a lo largo y ancho del territorio peruano; algunas en zonas de ceja de selva, como la cultura Chachapoyas y otras en la costa, como las culturas Chancay, Chincha y Lima.

Perú Incaico


  • Desde el Cuzco y a partir de pequeñas culturas locales, se fue generando un proceso de integración política que llevó a la constitución de un Estado militarmente fuerte, que alcanza consolidación en el espacio cuzqueño e inmediatamente desarrolla un proceso de expansión que lo llevará a dominar gran parte de América del Sur.
  • El Inca era el conductor de ese Estado y constituía no solo una autoridad política sino también religiosa; una organización política y administrativa eficaz, permitió el control de una enorme población a la que se le impuso una lengua común y una serie de obligaciones para con el Estado, la comunidad y el culto.
  • Principios como la reciprocidad, permitieron una cohesión que se tradujo rápidamente en una expansión que a lo largo de cien años llevó a los incas desde Pasto en Colombia, hasta el Maule en Chile, así como también el actual noroeste argentino o la ceja de selva amazónica.
  • Mundo rigurosamente ordenado que empezará a tambalearse por la guerra civil y fraticida y que caerá frente a las armas europeas

Perú del Virreynato


  • Cuando los españoles acaudillados por Francisco Pizarro capturan al inca Atahualpa el 16 de noviembre de 1532 en la ciudad de Cajamarca, se inicia la dominación española en el Perú.
  • Los años iniciales estuvieron también convulsionados por las guerras entre los primeros conquistadores y por la resistencia frente a la llegada de autoridades de España, sin embargo a fines del siglo XVI, específicamente en el gobierno del Virrey Francisco de Toledo, la organización del virreinato se había consolidado.
  • La historia virreinal es muy larga, cubre casi 300 años y determina en el Perú una huella profunda en todas la manifestaciones de su proceso histórico posterior
  • Como virreinato era el centro del poder español en América del Sur, cubriendo un territorio gigantesco, que prácticamente solo excluía el Brasil portugués. Ese inmenso Perú subsistió hasta inicios del siglo XVIII, en donde poco a poco empezó a desmembrarse con la creación de los virreinatos de Nueva Granada (1739) y Río de la Plata (1768).
  • La creación en España del Consejo de Indias (1571), encargado de ver todo lo concerniente a los dominios españoles en América complicó, en diversos aspectos, la toma de decisiones y el ejercicio de autoridad en el virreinato, pues debía ser consultado, en muchos casos, lo cual unido a la distancia hacia engorroso cualquier trámite oficial.
  • La economía virreinal se fundaba en la explotación de los recursos naturales y humanos del país; favorecida en principio por la existencia de metales preciosos que llevaron a definir una imagen del Perú pleno de riquezas, se apoyaba también en otras actividades económicas como el comercio, la agricultura y la textilería, que alcanzó gran desarrollo hasta el siglo XVII.
  • Es evidente que las condiciones beneficiaban a los propietarios europeos, a sus descendientes y a la Corona, que recibía su parte a través de los impuestos. Por otro lado, la aplicación de diferentes mecanismos de explotación, como el sistema de trabajo obligatorio llamado "mita", que afectó profundamente a la masa indígena, no lograron alcanzar niveles de rendimiento correspondientes.
  • La política de la Corona, los intereses de grupos contradictorios y la exagerada atención a la explotación de los metales preciosos, que solo le sirvieron a España para pagar sus cuantiosas deudas europeas, propiciaron la definición de una economía poco sólida, sujeta a la coyuntura y sin un marco teórico orientador.
  • La rebelión de Túpac Amaru en 1780 significó un punto de quiebre en el virreinato, pues liquidó las aspiraciones de la población fundamentalmente andina y a la vez acentuó la intención de la Corona en aplicar reformas profundas en el Perú.

Perú Republicano


  • A la luz de los cambios que se realizaban en el mundo, a fines del siglo XVIII, el camino a la independencia se hacía inevitable y así fue como estalló una guerra alimentada por la corriente libertadora del sur, acaudillada por el Gral. Don José de San Martín y la corriente libertadora del norte, liderada por Don Simón Bolívar, quien fue el que selló la Independencia del Perú con la firma de la Capitulación de Ayacucho (1824).
  • La República nace como una construcción endeble pero recibida entusiastamente por sectores criollos y mestizos, no tanto así por la masa indígena.Los primeros años son épocas de caudillos, de aquellos militares que lucharon en la guerra de independencia y que se sintieron con el derecho y la obligación de conducir al Perú; esa guerra entre caudillos comprometió seriamente el buen funcionamiento del Estado y consumió los recursos necesarios para su desarrollo.
  • A partir de la década del 40, en el siglo XIX, se van vislumbrando los primeros elementos de estabilidad y orden, que coinciden con la aparición de una de las tantas riquezas que la naturaleza había proporcionado al Perú.
  • El guano de islas fue el primer peldaño en la historia no solamente económica sino política y social del Perú del XIX.
  • Su explotación generó ingresos y enriqueció a ciertos grupos, a la vez que creó condiciones para una cierta estabilidad política, en donde destaca la figura del Presidente Ramón Castilla.

  • En los años 70 la crisis económica se instala y la inestabilidad política vuelve a acompañar a la vida del país; otra riqueza emerge, el salitre, que ubicado en el extremo sur del territorio propiciará una terrible y sangrienta guerra que consumirá al Perú entre 1879 y 1883.
  • La guerra con Chile o guerra del Pacífico, fue uno de los procesos mas trágicos y cruciales en la vida del Perú republicano; guerra larga e inmensamente destructiva, concitó la atención mundial y tuvo un impacto decisivo para el Perú durante los siguientes cincuenta años.
  • La derrota llegó inexorablemente debido a múltiples factores, entre los que estaban la debilidad militar, la inestabilidad económica, la incapacidad de la clase política en el manejo de situaciones extremas, el excesivo centralismo que privilegiaba Lima por encima de todo el resto del país y los errores cometidos en el terreno diplomático, entre otras cosas.
  • La derrota significó no solo la pérdida de Tarapacá sino también el cautiverio de Tacna y Arica, pero mas aún, largos meses de ocupación chilena que dejaron a lado de un luto generalizado, una tremenda pesadumbre y una inseguridad colectiva que solo el tiempo podía borrar.
  • La reconstrucción nacional se inicia a partir de la retirada de las tropas chilenas poco después de la firma del tratado de Ancón (1884). Fue un proceso lento en el que no estaban ausentes las revoluciones y la inestabilidad política, especialmente representada por la cruenta guerra civil de 1895, que enfrentó a Andrés Avelino Cáceres, héroe de la resistencia en la guerra con Chile y a Don Nicolás de Piérola caudillo civil que también tuvo importante participación en ella.
  • Con Piérola en la presidencia a partir de 1895, el país empezó a modernizarse dentro de un clima de orden y democracia; se perfeccionó el aparato administrativo nacional, se transformó la ciudad de Lima y se dieron importantes pasos para reactivar la economía nacional.
  • Las primeras dos décadas del siglo XX cubren un periodo que se ha denominado la "República aristocrática"; en él las fuerzas conservadoras civiles se consolidaron en el poder dentro de un esquema de gobierno de carácter elitista pero interesado en la construcción de un país moderno e integrado al contexto mundial.
  • En esa etapa las clases populares estaban marginadas, lo cual generó incesantes protestas, rebeliones, huelgas y otros movimientos que pretendían obtener beneficios sociales o frenar situaciones de explotación e injusticia. Uno de los presidentes que gobernó en ese periodo (1908 - 1912), fue don Augusto B. Leguía, quien mas adelante va a iniciar una nueva etapa en la historia de la República del Perú bajo el nombre de Oncenio (1919 - 1930).
  • Los once años de gobierno de Leguía determinaron el final del predominio civilista y la configuración de un liderazgo personal, apoyado básicamente en la clase media y en pequeños grupos de poder económico; durante esa etapa desaparición viejos partidos y se organizaron otros nuevos.
  • Como reacción a ese proceso las clases populares y ciertos sectores de la clase media alimentan el surgimiento de nuevos grupos políticos como el APRA y el Partido Comunista.
  • Al margen de los avatares de la política, el proceso económico peruano seguía su curso; tiempo atrás, después de la fugaz ilusión del salitre apareció el caucho como una riqueza que solo llegó a favorecer algún desarrollo regional; siguieron el algodón y el azúcar como elementos pilares del comercio internacional peruano, quedando la economía peruana con Leguía, estrechamente vinculada a los Estados Unidos debido a las crecientes inversiones que empresas de ese país realizaron en el Perú.
  • En el campo de la política internacional, los afanes de perennización en el poder llevaron a "solucionar" los problemas limítrofes a toda costa y costo, con grave prejuicio para el país. A pesar de todos los esfuerzos de controlar permanentemente el poder, el gobierno de Leguía cayó bajo el influjo de la crisis mundial de 1929 y bajo presiones internas de carácter político y social.
  • Así se inicia una nueva etapa, que entre 1930 y 1948 lleva al Perú de una crisis económica, política y social a periodos de dictaduras o de vientos democráticos, dentro de los cuales, el gobierno de Don Manuel Prado (1939 -1945), significó para el país ciertos avances en el campo de las obras públicas, en el ambiente político y en las relaciones internacionales, comprendido dentro de ellas el triunfo peruano en una breve pero cruenta guerra con Ecuador.
  • En lo económico, los metales van ocupando un rubro importante en el comercio internacional, lo que se intensifica durante los años de la Segunda Guerra Mundial, oxigenándose así la economía peruana. El periodo termina con una corta etapa de gran efervescencia democrática (1945 - 1948), en donde partidos proscritos como el APRA, retornaron a la legalidad y se concretó el gobierno del Frente Democrático Nacional, que concitó esperanzas finalmente frustradas por la revolución militar de octubre de 1948.
  • Con el gobierno de Manuel A. Odría (1948 - 1956), que inicialmente implicaba la presencia de una Junta Militar y que después se transformó en Gobierno Constitucional, el Perú inició un nuevo proceso histórico que va a durar casi veinte años. Odría aprovechó la coyuntura de la guerra de Corea que incrementó los precios de las materias primas en el mercado internacional y favoreció la inversión extranjera, especialmente en el campo de la minería. Realizó gran cantidad de obras públicas y consolidó la educación nacional, dejando sin embargo problemas políticos y sociales sin resolver.
  • Las democráticas elecciones de 1956 llevaron nuevamente a la presidencia a Manuel Prado, quien inauguró una nueva etapa de libertades democráticas dentro de la que aparecieron nuevos partidos como Acción Popular o la Democracia Cristiana; en lo económico se acentuó el liberalismo y empezó a aparecer una nueva riqueza para alivio de la economía del país: la pesquería. Casi al finalizar su gobierno, un nuevo golpe militar truncó la vida democrática por un año.


  • La democracia retornó con las elecciones de 1963, que llevaron al poder a Fernando Belaunde Terry, quien restauró las mas amplias libertades democráticas y favoreció un diálogo político que los partidos de oposición no supieron entender, obstaculizando desde el Parlamento la política del gobierno.
  • En lo económico, los ingresos de la pesca favorecieron pero las grandes obras públicas fueron consumiendo los ingresos y se hicieron presentes una moderada inflación y una devaluación; en lo social, un proyecto de reforma agraria fue llevado a la práctica con poco éxito.
  • Mientras las tensiones sociales se agudizaban en las zonas andinas. Un panorama social, económico y político complejo, creó las condiciones para la definición de un nuevo gobierno militar en 1968.
  • La revolución de la Fuerza Armada, liderada por Juan Velasco Alvarado, desarrolló entre 1968 y 1975 un conjunto de reformas profundas que modificaron muchos contextos de la vida peruana. Se inicia así una nueva etapa en la historia del Perú, bajo el influjo de líderes militares, quienes se sentían convencidos que los civiles eran incapaces de actuar con rapidez frente a las nuevas exigencias de la población.
  • Las reformas implicaron una ruptura con el capital extranjero, representado especialmente por los Estados Unidos; nacionalizaciones y medidas de diverso tipo van creando un ambiente de rechazo al llamado imperialismo norteamericano, sin embargo, el discurso no es frontalmente marxista, por lo que se presenta un fenómeno muy interesante que, favoreciendo a las relaciones con la Unión Soviética, posibilita un liderazgo internacional orientado especialmente hacia el no alineamiento y al Tercer Mundo.
  • La Reforma Agraria fue violenta y radical, pero finalmente fracasó debido a que los campesinos no se adaptaron a los nuevos sistemas impuestos y se careció de una base tecnológica suficiente; otras medidas como la expropiación de los principales diarios del país o la creación de las llamadas comunidades industriales fueron generando una soterrada oposición que a la larga causó el alejamiento de Velasco del poder.
  • La revolución de Velasco Alvarado significó la pérdida de la influencia que tenían antiguos grupos de poder económico y político y la emergencia de vastos sectores sociales y nuevas élites, quienes definieron una nueva configuración política y social en el país.
  • Las crecientes inversiones en armamento, especialmente soviético, respondían a proyectos que buscaban una ruptura de la paz con alguno de sus vecinos; eso, la debilidad física de Velasco y la crisis económica vigente facilitaron la llegada al poder del Gral. Francisco Morales Bermúdez, quien tuvo la difícil tarea de readecuar los elementos radicales de la revolución a un discurso mucho mas abierto que propiciase una mayor eficiencia en la lucha contra la crisis económica y a la vez una mayor estabilidad política.

  • Con las elecciones del 18 de mayo 1980, llega nuevamente al poder Fernando Belaunde Terry, reiniciándose un nuevo periodo de vida democrática.
  • Entre 1980 y 1990 dos aspectos importantes se destacan, entre muchos otros, en la historia peruana: una persistente crisis económica y una creciente acción terrorista.
  • El inicio del gobierno de Belaunde va acompañado de la aparición de una lucha armada generada por la acción terrorista de Sendero Luminoso; negada inicialmente su existencia por las autoridades políticas, las acciones senderistas van acentuándose alarmantemente a partir de 1982, con una secuela de muerte y destrucción que toca a las zonas andinas.
  • Paralelamente la crisis económica, representada por una creciente inflación, que cerró en 1985 con 158,3% y en 1990 con 7.649,6%, fue consumiendo los pocos recursos del Estado y afectando duramente a la población; todas las medidas que se tomaron para frenar la espiral inflacionaria y la caída en la producción fueron inútiles.
  • El gobierno de Alan García Pérez, inaugurado en 1985, representó una esperanza de solución a los grandes problemas del país para la gran mayoría de los peruanos, sin embargo, a pesar de éxitos iniciales, no pudo impedir la cada vez mas intensa crisis económica. Al lado de la crisis, el terrorismo seguía causando muerte y desolación, no solo en el campo sino también en las ciudades, puesto que incluso Lima se convirtió en objetivo militar, desatándose acciones puntuales de asesinato, cortes de luz, coches-bomba o irrupciones esporádicas en barrios periféricos.
  • A esas alturas, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru ya estaba operando independientemente de Sendero Luminoso y con otra estrategia conseguía incrementar la violencia y la zozobra.
  • Fenómenos naturales como "El Niño" o cortos enfrentamientos con el Ecuador, fueron acentuando las líneas maestras de la crisis. Específicamente, dentro del periodo de Alan García se fueron tomando medidas cada vez mas alejadas de la realidad, como la proyectada estatización de la banca o la proclamada limitación en el pago de la deuda externa, todas ellas acentuaron las dificultades tanto en el frente interno como el externo.
  • En medio de una hiperinflación y una grave crisis económica, Mario Vargas Llosa, notable escritor e intelectual, se enfrentó en elecciones democráticas a un oscuro personaje que proclamaba el imperio de la honradez, tecnología y trabajo: Alberto Fujimori. En las elecciones finales el Ing. Fujimori se alza con el triunfo e inicia un periodo de diez años de gobierno.
  • Fujimori fue producto de una coyuntura política y de un discurso simple y directo que convenció a diversos sectores del electorado. Aplicó una política económica de choque para enfrentar la crisis económica y definió un aparato militar que le permitiera controlar el terrorismo progresivamente; esas dos tareas fueron acometidas con eficiencia y tenacidad pero a costa de una progresiva pérdida de las libertades democráticas.
  • El autogolpe de 1992 y la definición de una nueva Constitución hecha a la medida de sus intereses políticos, fueron signos alarmantes de un proceso que permitió la concentración del poder a partir de un desmantelamiento de todas las instituciones fundamentales para la marcha libre y democrática del Estado.
  • Controlados directa o indirectamente los principales poderes del Estado y a la vez, ocupados los espacios de liderazgo social, Fujimori, la cúpula militar que lo apoyaba y un extraño pero cada vez mas importante personaje detrás del poder, Vladimiro Montesinos, lograron dominar el escenario nacional.
  • Con una democracia superficial o artificial, la voluntad del régimen era permanecer en el poder a toda costa, por lo que se construyó un gigantesco aparato reeleccionista que permitió el triunfo en 1995 e insistió, por encima de toda razón, lógica o legalidad, en el año 2000. Si bien los triunfos sobre el terrorismo, consolidados con la captura del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán y los éxitos iniciales frente a la crisis económica, fueron esgrimidos como fundamento y bandera de la re-reelección del 2000, los actos electorales fueron una parodia de sucesión democrática que no resistió las presiones internas y externas y naufragó frente a su mas terrible debilidad: la corrupción.
  • Al abandonar Fujimori la presidencia y refugiarse en el Japón, así como al huir Montesinos del Perú, se crearon las condiciones para la constitución de un gobierno de transición encabezado por Valentín Paniagua, quien imbuido de ideales democráticos y rodeado de un adecuado equipo ministerial, sentó las bases de una gestión que contribuyó a la recuperación del país. La realización de elecciones impecablemente democráticas llevaron al poder, en julio del 2001, a Alejandro Toledo Manrique, iniciándose así un nuevo capítulo de la historia del Perú..

1 comentario:

  1. Muy buen trabajo. Nuestra historia esta resumida de manera muy clara que nuestros estudiantes puede comprender. Gracias.

    ResponderEliminar